Escritos y publicaciones

 

Cástaras en los libros

 

Bienes de un morisco castareño embargados en 1562

 

Durante los dos primeros tercios del siglo XVI, y especialmente al final de ese periodo, fueron frecuentes las huidas hacia Berbería de moriscos que ansiaban liberarse del yugo que para ellos suponían las nuevas condiciones religiosas, culturales y políticas impuestas tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos. Tanto a los prófugos capturados en el intento como a los que lograban completar el efugio, se les confiscaban sus pertenencias para financiar la construcción y reparación de fortalezas defensivas en las costas del Reino de Granada.

Morisca granadina en traje de casa
Christoph Weiditz: Das Trachtenbuch, 1529.

Uno de aquellos moriscos fugados fue Andrés de Sierra, castareño que decidió exiliarse dejando tras de sí la mayor parte del pingüe patrimonio que poseía en Cástaras. Siguiendo lo establecido en las pragmáticas de la época, no tardarían mucho los agentes de la Corona en investigar e incautar los bienes de Andrés. Los documentos generados en el proceso, que incluían detalladas listas con las pertenencias embargadas, pararon y quedaron en el centro administrativo del reino que por aquellos años estaba en la Alhambra.

Cuatro siglos más tarde, el proceso seguido contra Andrés de Sierra fue seleccionado por el acreditado filólogo románico y semítico Juan Martínez Ruiz para una investigación que realizó en la década de 1960 sobre el léxico referente «al vestido, tejidos, ajuar, joyas, utensilios domésticos, aperos, artesanía, industrias especiales, cultivos, parcelación de tierras, toponimia», etcétera localizado en más de treinta y cinco documentos librados  entre 1549 y 1568, últimos años del bilingüismo hispano-árabe en el Reino de Granada, que permanecían inéditos hasta el momento en el Archivo de la Alhambra.

Inventarios  de bienes moriscos del Reino de Granada

Producto de esta investigación fue el libro Inventarios de bienes moriscos del reino de Granada (Siglo XVI), publicado en 1972 por el Instituto Miguel de Cervantes del CSIC. La interesante obra, que ha servido de referencia a numerosos investigadores y especialistas, está dividida en tres partes, dedicadas al estudio lingüístico la primera, al léxico la segunda y la tercera constituida por la transcripción de las listas de bienes contenidas en los documentos analizados. Se completa la obra con un capítulo dedicado a bibliografía, índices (onomástico y toponímico, de documentos y de palabras), y un apéndice de ilustraciones que incluye mapas con la distribución geográfica de algunas palabras estudiadas, así como diversas láminas de tema morisco y fotografías de varios folios analizados.

 

Moriscos en reunión.

Fragmento de un grabado de F. Heylan. 

Lampas de seda morisco. Escuela española, siglo XVI.

Museo Lázaro Galdiano.  Número de inventario 1718.

 

Los bienes embargados a Andrés de Sierra

La precisa relación patrimonial extraída del proceso de Andrés de Sierra, que para adecuarla a la estructura del libro fue dividida en dos partes, separando ajuar doméstico de aperos, granos, animales y bienes raíces, permite ahondar en el conocimiento de unas formas de vida lejanas que en La Alpujarra, y particularmente en Cástaras, se conservaron hasta tiempos recientes sin destacables alteraciones.

Se reproducen a continuación los fragmentos transcritos por Juan Martínez Ruiz, según aparecen en la obra citada bajo los epígrafes 10 (p. 231) y 46 (p. 273), correspondientes a los folios 6 v., 7 y 8 r. del legajo referenciado L-64-4, signatura que remite a un manuscrito que no corresponde con estas transcripciones, sino con otro secuestro de bienes llevado a cabo en Níjar el mismo año de 1562, referenciado en el libro como L-64-3. Esta anomalía ha impedido encontrar el manuscrito original, que podría estar perdido, ya que el único legajo catalogado en el Archivo de la Alhambra referente a un morisco de Cástaras de apellido Sierra falta de los fondos conservados.

 

[Secuestro de bienes de Andrés de Sierra, vecino de Cástaras] *

 

10

[L-64-4, f. 6 v.] / 1otra cama con otros dos colchones de / 2cama y una manta morisca y otra colcha / 3morisca. / 4Otra cama con otros dos colchones de / 5lana y un cabezal labrado con seda. / 6dos sávanas de estopa y una colcha / 7morisca y una fraçada, todo viejo. / 8Y una sabana labrada de seda y las / 9orillas amarillas para cortina. / 10Otra cama con un colchón de lana y / 11dos sávanas d'estopa y una fraçada vieja / 12un colchón nuevo, de lana, de colores y una / 13colcha morisca nueva / 14más diez y ocho almohadas de colo- / 15res, las çinco llenas de lana / 16mas nueve madexas de lino coçido y / 17diez y siete madexas crudas y ocho made- / 18xas d'estopa crudas / 19más çinco seras de buen tamaño, la una de / 20higos y la otra de pasas / 21Otras dos seras grandes, una de / 22higos y la otra de pasas. / 23una marlota y un sayo y una capa de Londres / 24azules / 25Onze mañas de lino por majar / 26dos atados de lino que tenrán una arroba / 27de lino, poco más o menos, espadado / 28Más cuarenta mañas de lino, majadas. / 29Quatro capas de onbre, las tres azules y la una / 30de colores / 31dos sayos, uno azul y otro negro / 32una bestidura de morisca, de seda y de lienço,  / 33de colores, que se dize alhamía.

[L-64-4, f. 7 r.] / 1Otro colchón de lana, de colores. / 2un rredí de lino y la cenefa de seda / 3amarilla. / 4otro como el dicho, nuevo. / 5un cabeçal de colores, labrado, / 6un adul de seda amarilla y los cabos de hilo de oro. / 7una camisa de muger de seda, labrada de / 9colores, / 10otra camisa como la dicha, de colores. / 11una almohada labrada de seda colorada, / 12llena de simental. / 13otra almohada labrada de seda de colores. / 14Otra almohada vieja, labrada de seda de colores. / 15un cinturón de seda, viejo. / 16un almayçar viejo, basto. / 17una fara vieja y colorada. / 18una çadría amarilla, labrada, de colores. / 19de seda. / 20otra almohada labrada de colores. / 21dos tovajas de colores, labradas de seda. / 22una saboyana de lino, hecha a la morisca. / 23dos sávanas d'estopa, viejas. / 24otra camisa labrada. / 25un poco de xerga para un costal. / 26otro costal listado de negro. / 27otro costal. / 28un telar con una tela de lino de tocas. / 29un toral de çera, grande, que será de ocho libras. / 30otro toral pequeño.

 

46

 

Año 1562. Secuestro de bienes. Ugíjar-Castaras.

Archivo de la Ahambra, L-64-4, f. 7, v.

Papel, folio.

/ 1tres calderas, la una grande y la otra / 2mediana, y la otra más pequeña. / 3Tres açadones y una açada y quatro min- / 4cajas y tres hozinos de hierro y dos hachas de / 5partir y leña. / 6Un torno de hilar seda. / 7Una mula castaña que dixeron tiene el dicho / 8Andrés de Sierra, con su aparejo. / 9Una burra con su borrico. / 10Dos bueyes de labor que dijeron tiene / 11el suso dicho. / 12Tres cençerros. / 13Un rastillo de rastillar lino. / 14Dos zonares que son capotes de pastores. / 15Ocho fanegas de trigo en dos orones poco más / 16o menos. E ansi lo juraron en forma Alvaro Pablo / 17que para ello se nombro que lo tasase. / 18Çinco hanegas de panizo, poco más o menos. / 21Ocho quartillas de sevada. / 20Çinco hanegas de alcandía, poco más o menos. / 21Ocho fanegas de çevada, en dos orones, / 22poco más o menos. / 23Un arado aperado. Lo cual ansí mismo juró / 24según derecho el dicho tasador, que a tasado bien y fielmente. / 25Más una fanega de çenteno. / 26Una fanega de trigo y media. / 27Fanega y media de linaça. / 28Media fanega de çevada. / 29Más una fanega de linaça que el suso / 30dicho dixo que estava en una cámara. / 31E luego se truxo un libro en arávigo, en el qual / 32dixeron que estava la hazienda de los vecinos del lugar. / [ f. 8,  r.]  / 1de Cástaras de los bienes rrayzes / 2y para lo declarar y enterpretar fué rres- / 3cebido juramento según derecho de Lorenzo de Almagro / 4so cargo del qual prometió de declarallo / 5bien y fielmente y la delaración que hizo de los / 6bienes rraizes del dicho Andrés de Sie- / 7rra es la siguiente: la qual declaración / 8hizo por lengua del dicho Juan del Castillo: / 9Unas casas en el lugar de Cástaras / 10en barrio baxo, linde con casas de Hernando Za-/ 11carias. / 12Otras casas en el mismo barrio, / 13nuevas que alindan con haça del dicho / 14Andrés de Sierra. / 14Un olivo en el pago del Borayca. / 16Diez arrobas de hoja en el pago de Penix. / 17Una haça en Hofra Açayt de marjal y medio. / 18Diez arrobas de hoja en la haça del ca- / 19pítulo, a mitad dél ? / 20Una parte de un azeytuno en compañía de / 21Hernando Elrraquique. / 22Veynte arobas de hoja en el pago / 23de Hohar, que están en su haça del dicho An- / 24drés de Sierra. / 25Una viña en el pago de Castala del Pando. / 26Quatro arrobas de hojas en el pago de Ajalquíbir. / 27Çinquenta cabeças de ganado ovejuno y ca- / 28bruno. / 29Una haça junto a la fuente de Capileyra de Notaes. / 30diez arrobas de hoja en el pago de Notaes.

 

*  Nota sobre el glosario emergente

Pulsando sobre las palabras resaltadas por cambio de tonalidad se abrirá una ventana conteniendo las acepciones pertinentes según el léxico de la propia obra y, cuando existe, la ofrecida en la vigésima segunda edición del Diccionario de la Real Academia Española precedida por las siglas DRAE. Los textos entre corchetes son nuestros. Si el significado o etimología procede de otras obras, va precedido por el apellido del autor o una abreviatura con los significados siguientes.

ALCALÁ.- Pedro de Alcalá: Arte para ligeramente saber la lengua arábiga y Vocabulista arávigo en lengua castellana, 1505.

Aut.- Real Academia Española: Diccionario de Autoridades. Madrid. Francisco del Hierro, 1726-1739.

CORRIENTE.- Federico Corriente: Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance, (2ª ed.). Madrid, Gredos, 2003.

Dicc.- Real Academia Española: Diccionario de la lengua española (18ª ed.). Madrid, 1956.

DOZY.- Reinhart Pieter Anne Dozy: Glossaire des mots espagnols et portugais derivés de l'arabe. Leyde, 1869.

DRAE.- Real Academia Española: Diccionario de la lengua española (22ª ed.). Madrid, 2001.

EGUILAZ.- Leopoldo de Eguilaz y Yanguas: Glosario etimológico de las palabras españolas (castellanas, catalanas, gallegas, mallorquinas, portuguesas, valencianas y vascas) de origen oriental (árabe, hebreo, malayo, persa y turco). Granada, 1886.

VENCESLADA.- Antonio Alcalá y Venceslada: Vocabulario Andaluz, 2ª ed. Madrid, 1951.
 

Archivo de la Alhambra: [Secuestro de bienes de Andrés de Sierra, vecino de Cástaras]. Trascripción en: Juan MARTÍNEZ RUIZ: Inventarios de bienes moriscos del reino de Granada (Siglo XVI). Madrid, CSIC. Instituto "Miguel de Cervantes" Departamento de Dialectología y Tradiciones Populares, 1972; pp. 231 y 273. La signatura indicada (L-64-4) remite a un documento distinto del transcrito. Los números superíndices corresponden con las líneas de cada folio del manuscrito. Las letras bastardillas faltan en palabras abreviadas en el original.

 

En los recuadros siguientes se enumeran los nombres de personas y pagos citados en la transcripción precedente.

 

Toponimia y onomástica del documento

Toponimia
Nombres de lugar
Barrio baxo
Pago del Borayca
Pago del Penix
Hofra Açait
Haza del Capítulo
Pago del Hohar
Pago de Castala del Pando
Pago de Ajalquibir
Onomástica
Nombre Función
Andrés de Sierra Morisco huido
Lorenzo de Almagro Testigo declarante
Juan del Castillo Intérprete
Hernando Zacarías Propietario colindante
Hernando Elrraquique Copropietario

Mientras que en las pertenencias confiscadas a Andrés de Sierra no hay ni un solo capullo de seda y tampoco seda en crudo, sí encontramos un instrumento destinado a la manufactura de esta fibra, «Un torno de hilar seda» (6 f. 7v), así como abundares morales o moreras evaluados en más de cincuenta arrobas de hoja. Esta circunstancia induce a pensar que Andrés partió hacia su destierro llevando consigo toda la seda que debía tener y pudo cargar, para utilizarla como moneda de intercambio en la tierra que lo acogiera, según práctica habitual entre los moriscos de la época que se veían obligados a extrañarse.

La abundancia de lino encontrado en proceso de elaboración (nueve madejas cocidas, diecisiete crudas, ocho de estopa, once mañas por majar, cuarenta mañas majadas, una arroba espadado, y un telar con una pieza a medio tejer, además de dos fanegas y media de linaza) sugiere que una de las actividades de Andrés, y no la menos importante, sería el cultivo y elaboración de esta planta herbácea y la fabricación de lienzos tejidos con sus fibras. La industria artesanal del lino tenía cierta importancia en Cástaras, como prueba la existencia de albercas destinadas a cocerlo o prepararlo, una de las cuales, llamada de Veracalmoheden en el pago de Aymyal de Fez, se menciona en el libro de habices de 1527.

Cincuenta cabezas de ganado entre cabras y ovejas; una mula, una burra, un borrico y dos bueyes, además de varias casas en el barrio bajo y las distintas hazas, que constituían los bienes raíces embargados, revelan que estamos ante un hacendado castareño, labrador, ganadero y artesano, que contaba con todos los medios necesarios para el buen aprovechamiento de su hacienda.

El ajuar hallado por los agentes: camas, cabezales, almohadas, cojines, camisas, capas y demás vestimenta, entre la que había un adul o abdul, presea confeccionada con materias tan costosas como seda y oro,  así como el resto de los bienes relacionados en el secuestro y los que escaparían al control de los agentes, distribuidos entre parientes y amigos de Cástaras u otras aldeas, señalan la acomodada posición que nuestro paisano Andrés sustituyó por un incierto destino en tierras extrañas, tan oneroso le resultaba el entorno político, social y cultural que le tocó vivir.

Moriscos granadinos, de Granata, Regni Granatensis civitas maxima... en Civitates Orbis Terrarum (1552)

 

 

 

 

Anterior Inicio Siguiente

 

Agradecemos al Archivo de la Alhambra las facilidades ofrecidas en la búsqueda de los legajos citados.

Copyright © Jorge García, para Recuerdos de Cástaras (www.castaras.net), y de sus autores o propietarios para los materiales cedidos.

Fecha de publicación:

10-6-2010

Última revisión:

27-04-2023